MÉTODO HUMOR
MAYTE QUÍLEZ: "Los españoles tenemos la capacidad de reirnos de todo lo que pasa"
Por Gemma Gómez y David González
Jueves 27 de Marzo, 12:00 h - Redacción de El Jueves
Nos hemos trasladado hasta la redacción, situada en pleno barrio de Poble Nou, en Barcelona, para charlar con la actual directora de la revista El Jueves, Mayte Quílez. Extrovertida, accesible, campechana, sincera y, como dirían los andaluces, 'mu salá'. Aunque en el cargo de directora lleve poco más de tres años, lleva toda una vida en la revista. Recuerda a historietistas, episodios en torno a los números que ha visto salir de esta y la antigua redacción de la revista y un sinfín de anécdotas que la han hecho conocer y tener una visión muy clara de la esencia y las pretensiones de El Jueves. Afirma que trabajar en la revista es divertido pero desmiente los tópicos del fin de la era del papel, Quílez no cree en ellos. Conversamos con la directora sobre la trayectoria de la ya mítica revista satírica, el humor gráfico, su evolución y el punto en el que se encuentra en la actualidad, de manera distendida y al más puro estilo de la publicación: hablando sobre cosas serias pero siempre con humor.

MAYTE QUÍLEZ, directora de la revista El Jueves, junto al bufón de El Jueves // Imágen Propia
El Jueves se edita desde el 1977. ¿Pesa mucho la responsabilidad?
Llevo tres o cuatro años como directora, pero trabajo en El Jueves desde el principio. Siempre decimos que somos una revista poco jerárquica, el consejo de redacción tiene mucho peso e intentamos llegar siempre a acuerdos. Pero, sí, al final la última responsabilidad es tuya.
¿Cómo crees que ha conseguido El Jueves sobrevivir a todos estos años siendo una revista satírica de referencia?
Creo que se dan muchas circunstancias, cuando nosotros salimos había un montón de revistas de humor. Estaba El Papus, Por favor, etc. Es verdad que hubo mucha gente El Papus que se vino a El Jueves. De hecho, el ex editor de la revista siempre dice que hemos sido como una publicación escoba, hemos ido recogiendo lo mejor de muchas revistas que han ido saliendo, pero que han durado poco. Nosotros mantenemos que está bien que haya alguien más que te acompañe en el quiosco. Otro de los misterios El Jueves, aunque suene así, es el trabajo. Un semanal hace que estés ahí: cierras uno y empiezas otro. Y otra de las cosas que para mí es fundamental, a parte del trabajo, es la capacidad de adaptarnos. Mucha gente dice que El Jueves ya no es lo que era, afortunadamente, porque si fuera lo mismo que ha sido ya no estaríamos en el quiosco.
¿En qué momento se encuentra hoy El Jueves?
Estamos en un momento complicado, porque la crisis, a nosotros, y a todo el mundo, nos ha afectado bastante. En cuanto a popularidad estamos muy bien, tanto en las redes sociales como en la web. También estamos muy bien en los Estudios Generales de Medios (EGM). Habitualmente, subes en venta y en EGM, pero ahora mantenemos las ventas y el EGM sigue subiendo, lo cual quiere decir que cada ejemplar vendido lo lee más gente.
¿Cómo se ha ido adaptando El Jueves a lo largo de los años?
Ha habido épocas en que El Jueves llevaba mucha menos actualidad. Ahora, en cambio, es un momento clarísimo de que llevamos más actualidad que nunca porque el lector nos lo reclama. Nosotros antes hacíamos portadas de “se lleva el biquini”. Hoy, eso es impensable, incluso echamos en falta el humor más cuotidiano. La verdad, es que estamos un poco hasta las narices de hacer portadas de la corrupción, del paro… Porque, además de repetitivo, volver a encontrar una portada divertida o volver a tocar el tema de una manera original, y no hacer el mismo tratamiento, es difícil. El acercamiento a la actualidad se produce porque el momento actual y el público lo requieren.
¿Creéis que la gente se puede informar a través de El Jueves?
Sí, esto es una cosa que nos ha sorprendido muchísimo. Ya hace tiempo que lo sabemos. No podemos informar como la prensa tradicional, pero contamos el hecho y luego hacemos la parodia. No puedes explicarlo de manera seria, acuden a ti porque te piden otro tipo de cosas. Yo, muchas veces, veo a Wyoming porque me parece una manera divertida de tratar las noticias y, además, porque me fío mucho más de él que de mucha prensa convencional. Esto mismo le pasa a mucha gente con nosotros.
¿En qué os diferencias del resto de revistas satíricas?
Ahora mismo está Mongolia, pero creo que somos diferentes, incluso gráficamente, porque ellos han ido a diferenciarse. Utilizan el formato tabloide tamaño periódico, otra estética. Personalmente, a mí me gusta mucho, me parece muy bonita. Ellos hacen una parte de humor más surrealista, y luego tienen otra parte que es de información. Nosotros, en cambio, tenemos una parte que son los personajes o las secciones fijas y otra parte de actualidad. En nuestro caso, al principio éramos un poco más herederos de los tebeos, por decirlo de alguna forma.
¿Crees que en la actualidad está infravalorado el humor gráfico?
Creo que, más que infravalorado, todo ha cambiado. Nosotros decíamos que la relación con El Jueves era como una relación de amor: tú la descubrías, te enamorabas de repente, poco a poco te ibas acostumbrando a la convivencia y el amor pasaba a un entendimiento y había un momento en que te separabas de una manera amistosa. Todo el mundo recuerda El Jueves con nostalgia y cariño.
¿Y con la aparición de Internet?
No creo que sea una infravaloración, sino que ha cambiado e Internet es una competencia. Cuando nosotros vamos hacer cualquier coña de cualquier cosa, en Twitter han salido doscientas, ahí jugamos con exigencias, porqueal salir cada semana, el dibujo te exige ser más artesanal, escoger el tema, hacer el tratamiento, dibujarlo… No es una cosa que puedas hacer de un día para otro.
¿Existe el límite del humor?
Creo que no debería haber límite. El humor es como el bufón en la corte, al que se le permitía decir de todo, aunque siempre hay alguien que se siente ofendido. Otra cosa es que en el fondo tú también te reprimas. Ahora por ejemplo la avioneta que se ha caído… ¿Cómo vamos a hacer coña con eso? Un punto de autocensura.
¿Porque a nivel jerárquico, político o monárquico existen algunas limitaciones?
Presiones habíamos tenido hace años, cada semana estábamos en el juzgado y teníamos un departamento jurídico que se ocupaba del tema, pero llegó un punto en el que ¡puf! Todo eso desapareció. Luego hemos tenido cosas sueltas, como por ejemplo con la Duquesa de Alba, que nos intentó denunciar porque hicimos una parodia con American Beauty. Hacemos las cosas que nos parecen, no tocamos la monarquía ni más ni menos de lo que la tocábamos entonces. Respetamos mucho la opinión de los autores aunque tú, personalmente, no estés de acuerdo con lo que ponen en sus páginas. Pero en ese sentido, dejamos un poco que los autores se expresen. Hombre, El Jueves no es una revista de derechas, eso es evidente…
Porque vuestra relación con los políticos, con la monarquía… ¿Cómo ha sido?
Inexistente.
¿Cómo ha evolucionado el sentido del humor?
Creo que tenemos el mismo de siempre, quizás ahora sí que se lleva un poco más el sentido del humor surrealista; nosotros hacemos bastante ese tipo de humor, como por ejemplo, en el ‘24 horas’. Los gustos van cambiando pero los españoles siempre hemos sido así; tenemos la capacidad de que, cuando pasa cualquier cosa, a los dos minutos hay un chiste sobre el tema. Lo que no ha cambiado es que siempre, cuando tocan algo que te afecta perdemos el sentido del humor. Estuvimos mucho tiempo queriendo hacer un extra sobre las autonomías y no nos atrevíamos porque decíamos esto va a ser… ¡Uhhhh! Entonces, después de darle muchas vueltas Manel Fontdevila propuso hacer un mapa en que aparecieran todos nuestros colaboradores dibujados sobre sus comunidades autónomas para que se viera que teníamos catalanes, navarros… Entonces, desde esa perspectiva, dijimos: vamos a meternos con todos. Fue una buena manera de enfocarlo para que la gente no se ofendiera.
¿Cuál es el proceso de creación de la revista?
Depende. Hay lo que son personajes que van un poco por libre, una vez que hemos decidido que apostamos por un personaje el autor envía cada semana sus páginas. Hay ciertos temas que parten del consejo de redacción y se los encargamos al autor que creemos que lo va a hacer bien o que tenga tiempo, esa es otra. Pero luego los autores hacen sus propuestas y nos envían guiones o un boceto para que podamos verlos. Lo que se decide cada miércoles en el consejo de redacción es el tema de portada, hacemos varias portadas y el boceto elegido se encarga a alguien que haga caricaturas o el tipo de dibujo que necesitamos. Has comentado antes que estáis incorporando nuevos ilustradores e historietistas, explícanos un poco.Esto se lleva haciendo desde siempre. Mucha gente dice que somos cerrados pero no es verdad, siempre hemos estado muy atentos a la gente nueva porque enriquecen la revista. Ahora es una buena época, hemos incorporado autores muy buenos, ha habido años que hemos recopilado diarios para ver quien estaba publicando. Siempre hemos estado muy pendientes de los fanzines, de internet… Aunque habitualmente son ellos los que se dirigen a ti pero también tú vas siempre un poco a la caza. Yo siempre estoy muy pendiente de cazar a chicas porque yo creo que en El Jueves faltan autoras, porque además a veces a la revista se la califica de machista y yo siempre digo, no es que sea machista, sino que está hecha por tíos. A mí me encantaría que hubiera más mujeres en El Jueves porque yo creo que por ejemplo una página sobre el aborto es mucho mejor cuando la hace una mujer, está hecha desde las vísceras, o las páginas sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres… Ahí sí que yo, y todos, estamos muy atentos a chicas que quieran colaborar.
Echando una mirada un poco hacia el futuro, ¿El Jueves y el humor gráfico hacia dónde se dirigen?
Nosotros apostamos por la versión digital, estamos desarrollando una aplicación nuestra y será complementario… Hubo un momento en que apostamos por ser generadores de contenidos no solamente de papel sino que teníamos un departamento de animación, un noticiario en clave de humor para Internet y pensábamos que El Jueves se podía diversificar, pero vino la crisis y arrasó. Ahora estás ahí aguantando y te puedes dar con un canto en los dientes. No hay nada escrito, confío en que las cosas irán por aquí pero… No sé lo que pasará. En el 2015 publicaremos el número 2.000 y dentro de nada haremos cuarenta años. Nosotros hacemos la revista lo mejor que sabemos y a veces es difícil conservar la ilusión cada semana para volver a intentar hacer algo diferente. Es complicado. Y yo que sé que pasará mañana, y el que lo sepa, yo no me lo creo. ■
En los ultimos años, paro y la corrupción han sido los temas más recurrentes en El Jueves
"Al que diga que conoce el futuro del humor gráfico, yo no me lo creo"
Porque a la hora de escoger a los historietistas ¿buscáis algún perfil en particular?
No buscamos nada, sólo que sea divertido. Por ejemplo, una de las últimas secciones que hemos incorporado es la de ‘Hechos Históricos’, que si nos la hubieran contado sin verla hubiéramos dicho uffffffff… ¡Pero luego es divertidísima! No obstante, si encontráramos a alguien que tocara de forma divertida el sexo, por ejemplo, que es un tema universal, no nos importaría incorporar un poquito más del que llevamos. En cuanto a las secciones, si además la gente se puede sentir identificada, pues mucho mejor. Es una época en que hay mucha gente, muchos diarios se han quitado de encima a los dibujantes, es un desastre, es una profesión en la que, como en muchas otras, la gente lo está pasando mal.