MÉTODO HUMOR
TRES MANERAS DE ENTENDER EL HUMOR
Por Gemma Gómez y David González
El humor gráfico como herramienta de crítica social
DIANA RAZNOVICH no se considera ilustradora, sino humorista gráfica. Explica que la diferencia está en que los ilustradores pueden trabajar con textos ajenos, mientras que los humoristas hacen dibujo y texto, además del punto de vista propio, que es, el humor. Empezó de niña copiando historietas, comics y haciendo sus propios libritos de cómics. En sus tiras, el humor juega un papel central. Cuenta que para ella el humor es “la posibilidad de abordar cualquier temática, y darle una vuelta de tuerca. El humor es una perspectiva lúcida y lúdica que le permite intervenir con crítica y profundidad, sobre temas que de otro modo son muy difíciles”. Le interesa el humor comprometido, que le permite decir algo sobre el mundo en que vivimos y las realidades que nos afectan. Un humor de crítica social. Además, intenta hacer un humor con perspectiva de género. Cuando le preguntamos si el humor gráfico es un buen instrumento para defender los derechos de la mujer, contesta que no sabe si para defenderlo, pero sí para arrojar luz sobre ellos, poner en evidencia la desigualdad y las injusticias. Considera que el humor gráfico es muy valorado y apreciado por la gente. Afirma que “todos los humoristas tenemos seguidores entusiastas, fans, que reconocen lo vital del humor gráfico en una sociedad en crisis y que necesitan del oxígeno y la lucidez de los artistas humoristas para entender la realidad desde una perspectiva incisiva y transgresora”.
Sitios donde poder seguir el trabajo de Raznovich:
Libros:
Sopa de Lunares, Editorial Hotel Papel. Madrid.
Mujeres Pluscuamperfectas. Editorial Hotel Papel. Madrid.
Divinas y Chamuscadas. Editorial Hotel Papel. Madrid.
Facebook:
Publica cada día en esta red social su tira del periódico Clarín (en cursiva). Se trata de una historieta con personajes.
Su último trabajo:
Mensajes para humanos, emitidos por animales
Por Gemma Gómez y David González
MARTIN FAVELIS empezó profesionalmente con el humor gráfico cuando obtuvo el Premio Nacional de Humor Gráfico de Argentina en el año 2000, aunque confiesa que en su casa no era difícil encontrar pinceles y colores, ya que su padre era artista plástico. Cree que el tipo de ilustración define la personalidad del ilustrador cuando éste es principiante o un verdadero artista, ya que en el medio hay mucha gente capaz de hacer ilustraciones sin comprometer su personalidad. Considera que las ilustraciones aportan (según el caso) belleza, síntesis, humor, aire, equilibrio, claridad.
Cuando le preguntamos qué papel juega el humor en sus ilustraciones nos responde que “me han preguntado al revés, ¿qué papel juegan las ilustraciones en mi humor? A lo mejor esta pregunta sirve de respuesta a su pregunta.” Por lo que respecta a la crítica social explica que juega en la medida que el público le brinda espacio, argumenta que “tengo la sensación de que el autor no decide, se limita a ver y a proponer. Luego la sociedad recibe la crítica que esté dispuesta a digerir. Critico más al hombre que a la sociedad, y ese hombre que critico –en general– no es otro que yo mismo”. Favelis cuenta que su intención no llega tan lejos como para pretender transmitir algo concreto o querer que el lector reflexione sobre algo concreto, sino que el desafío artístico bien podría terminar en el momento en que logra convertir una idea en una viñeta, un texto y un dibujo que considera publicables.
En sus ilustraciones siempre aparecen animales y explica que, siempre que puede, evita dibujar humanos. Muchos de los animales de sus ilustraciones no tienen boca ni pupilas, no expresan emoción facial. Este hecho forma parte de la síntesis que trata de buscar en sus dibujos. Algunas críticas, según cuenta, han reconocido los detalles de sus dibujos como que “Favelis crea estructuras a las que nosotros damos contenido, sus animales son espejos, y nos muestran el mundo a través de sus ojos pero con nuestras pupilas”. Favelis trabaja con una línea de dibujo asociada a la ilustración infantil que luego choca con un pensamiento que no está al alcance de los niños. En su caso sus ilustraciones no son tan exageradas o provocativas como algunos historietistas satíricos, sus dibujos adquieren un carácter más naíf, con colores primarios, vivos, menos recargados, pero contienen mensajes profundos. Según cuenta el ilustrador, eso genera sorpresa. A veces se transforma en humor “y podrá convertirse en el lubricante para soportar alguna idea incómoda. También la sorpresa puede producir rechazo porque no siempre es bienvenido el pajarito naíf de vivos colores que reflexiona sobre la pena de muerte, la eutanasia, la guerra o la paz”.
Sitios donde poder seguir el trabajo de Favelis:
Sus ilustraciones han aparecido en: Diarios, televisión, revistas, guías, libros, paradas de autobús, catálogos, gigantografías, ropa...
Muchas de sus viñetas han llegado al Centro Europeo de las Mujeres, Palacio de los Córdova, Amnesty International, Cruz Roja, Fundación Ana Frank, Bibliotecas Públicas de España y Argentina, Murales en Costa Rica, Plazas de Perú, Mosaico en Turquía, y en la revista que se distribuía exclusivamente en los aviones a las Islas Canarias■
L'opinió política dibuixada
Por Gemma Gómez y David González
MIQUEL FERRERES és il·lustrador per vocació. Format a l’Escola de la Llotja, a mitjans dels anys 70 ja començà a fer els seus pinets com a humorista gràfic i caricaturista. Primer, a El Correo Catalán, després a revistes com El Jueves, El Papus o El Triangle i finalment a La Vanguardia i El Periódico, on actualment publica un acudit diari. Va començar a dibuixar caricatures a l’institut com a divertiment fins que va veure que es podia convertir en la seva professió. En arribar, Miquel Ferreres no deixa indiferent a ningú: americana de pota de gall, polo a conjunt i unes ulleres vermelles que destaquen sobre el seu rostre broncejat i pigat. No obstant, a mesura que avança el col·loqui, la primera impressió es va dil·luint per deixar pas a l’essència que destil·la l’historietista, la d’un home reflexiu i que “sempre veu els cantons foscos de les coses”, una faceta que no amaga. La seva professió s’ha convertit “en una teràpia” per a un “escèptic de tot plegat”. ►Llegir Més





